El entrenamiento en altitud conocido como acondicionamiento en altitud, es la práctica que usan algunos atletas de resistencia durante varias semanas, preferiblemente de más de 2500 metros sobre el nivel del mar, aunque también se efectua en altitudes intermedias, debido a los pocos sitios adecuados de altitudes superiores. En altitudes intermedias, el aire todavía contiene cerca de 20.9 % de oxígeno, pero la presión barométrica disminuye considerablemente y por lo tanto la presión parcial de oxígeno se reduce y esto trae como consecuencia unos beneficios que no se lograrían estando al nivel del mar.
Dependiendo de las técnicas utilizadas utilizados, el cuerpo suele adaptarse a la falta de oxígeno en varias formas, tales como el aumento de glóbulos rojos y hemoglobina , o simplemente alterar el metabolismo muscular. Los defensores de esta técnica dicen que cuando los atletas van a lugares en altitudes más bajas mantienen una mayor concentración de glóbulos rojos por unas dos semanas, y esto trae como consecuencia una ventaja competitiva. Algunos atletas han decidido vivir en la altura, bajando al nivel del mar sólo para sus competencias , pero su rutina puede sufrir debido a la menor cantidad de oxígeno disponible para efectuar los entrenamientos con alta intensidad.
El entrenamiento en altura se puede simular con el uso de una artefacto de simulación de altitud o con el sistema de máscara basado en hypoxicator en donde la presión barométrica se mantiene igual, pero la cantidad de oxígeno disminuye gradualmente, reduciendo la presión de oxígeno y dando beneficios inimaginables a los atletas que la utilizan. La altura es buena para el entrenamiento, lugares como La Paz en Bolivia y Nigeria son ideales para este tipo de entrenamiento.La altitud da buenos beneficios pero no es necesario subir a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, con una altura de 1,200 metros ya se puede gozar de los beneficios que nos brinda la altitud en nuestro entrenamiento.
Crea un blog con wordpress, solo tienes que pinchar abajo y empezar.